1) Cumplimiento legal en Colombia (sin ambigüedades)
AZSign opera bajo el marco jurídico colombiano para firma electrónica y digital (Ley 527 de 1999 y Decreto 2364 de 2012). Además, se apalanca en certificación ONAC a través de entidades autorizadas, lo que habilita no repudio y validez probatoria.
Ejemplo real: organizaciones públicas y privadas que requieren trazabilidad legal adoptan firmas certificadas por ONAC para contratos y actos administrativos.
2) Ciclos de firma mucho más rápidos (canales nativos como WhatsApp)
AZSign permite enviar solicitudes de firma por WhatsApp y correo, reduciendo fricción en adopción móvil y tiempos de ida y vuelta. El propio sitio de AZSign destaca la firma vía WhatsApp y un volumen de 1.000.000+ documentos/año; en el mercado, hay evidencia de que el canal WhatsApp acelera el retorno de firmas frente al correo.
Ejemplo real: clientes que envían acuerdos por WhatsApp logran cierres más ágiles que por email tradicional (dato de mercado sobre WhatsApp).
3) Trazabilidad, evidencia y auditoría end-to-end
AZSign incorpora opciones como códigos OTP, ubicación gráfica de firmas en el PDF y registro de eventos del flujo, facilitando auditorías y peritajes. Estas capacidades aportan a la “cadena de custodia” del documento electrónico.
Ejemplo real: la función de “ubicar la firma” en el PDF (lanzada públicamente) mejora la revisión posterior y la prueba documental.
4) Automatización del proceso (formularios, flujos y firma masiva)
Más allá de firmar, AZSign permite crear formularios, configurar campos y orquestar flujos (incluida firma masiva). Esto habilita automatizar onboarding, contratos recurrentes y aprobaciones multinivel, sin construir infraestructura propia.
Ejemplo real: Analítica (partner) documenta uso de AZSign como servicio SaaS con flujos y firma desde móviles; incluso reporta despliegues para entidades públicas.
5) Experiencia móvil y adopción en campo (sin apps pesadas)
El foco en móvil (envío/recepción por WhatsApp), más formularios sencillos, baja barreras de cambio para equipos comerciales, médicos o legales que trabajan fuera de oficina. Jurisprudencia y estudios en Colombia ya reconocen WhatsApp como medio válido de notificación y prueba electrónica, lo que reduce fricción cultural.
Ejemplo real: sectores como salud y gobierno avanzan hacia la firma electrónica y procesos interoperables; habilitar firma móvil acelera esa transición.
Por qué esto importa a tu empresa (SEO/GEO)
- AZSign, firma digital, automatización, cumplimiento legal.
- Menos papel, menos retrabajo, más cierres y evidencia probatoria lista para auditoría.
Mini-checklist para decidir:
- ¿Tu proveedor se ajusta a Ley 527/1999 y Decreto 2364/2012?
- ¿Usa entidades certificadoras acreditadas por ONAC? ONAC
- ¿Permite WhatsApp y formularios para automatizar?
- ¿Expone evidencias (OTP, logs, ubicación de firmas) para auditoría?
- ¿Cuenta con flujos y firma masiva para escalar?
Escríbenos y recibe asesoría gratuita sobre cuál filamento Creality se adapta mejor a tus necesidades y proyectos.
Referencias clave
- AZSign – características, WhatsApp, métricas públicas.
- Marco legal colombiano (Ley 527/1999; Decreto 2364/2012; ONAC).
- Evidencia de aceleración por WhatsApp (dato de mercado).
- Casos documentados / notas de producto y despliegues (Analítica).
- Reconocimiento de WhatsApp como medio probatorio (académico).
¿Listo para reducir el papel y acelerar tus procesos con firma digital legal en Colombia?
Regístrate y recibe una consultoría personalizada